domingo, 5 de abril de 2015

Historieta o cómic



   Puesto que estamos pendientes del concurso de cómics, aquí COPIO la entrada del blog

http://puertasalaimaginacion.blogspot.com.es/2015/04/historieta-o-comic.html"



Historieta o cómic

                                    " Serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él "

      

Principales globos para los textos:


Onomatopeyas ( palabras que imitan un sonido )


Cómics y sus personajes famosos





Los estudiantes del primero de bachillerato, dibujaron historietas usando los globos, onomatopeyas  y con seis viñetas, a continuación los trabajos realizados con varias técnicas:

Representación de onomatopeyas y globos, dibujados con marcadores gruesos.

Trabajo pintado con técnica mixta ( acuarelas y  lápices de colores )

También se puede aprovechar el color de la cartulina y dibujar a lápiz.
( Esta historieta trata de que un niño se encuentra a un perrito en la calle, juegan los dos, lo lleva al veterinario pero ya ha sido tarde porque estaba muy enfermo y lo entierra).

Este es un trabajo realizado a lápiz sobre cartulina.
( Trata sobre un chico que se encuentra unos explosivos los coge y explotan, pasa la ambulancia lo lleva y todos se preguntan ¿qué pasó?).

Este es una historieta sin texto. Dibujada a lápiz y pintada con acuarela. 
Los dibujos del  lápiz  8B no son afectados por el agua de la acuarela. Es una buena combinación.

Estos trabajos interpretan los sentimientos y emociones de jóvenes de 15 años: el romanticismo característica  de la época de la adolescencia, la violencia presente en el mundo, la ternura y solidaridad entre otros.


Herramientas web para cómics:
Witty Comics ( se los puede hacer en varias materias ( Inglés, Matemática, Castellano, Geografía).


Fuentes:
http://www.taringa.net/posts/info/13356471/Top-10-Comics-mas-famosos-de-la-historia.html
Imágenes tomadas de:
http://traducircomics.blogspot.com/2012/12/el-globo-o-bocadillo.html
http://comicprimaria.blogspot.com/2012/01/las-onomatopeyas.html
http://theiphonewalls.com/superman-comics/

Tercer trimestre

     

      El próximo martes, día 7 de abril, dará comienzo el tercer y último trimestre del curso.

      Recordad que algunos tenéis aún tareas pendientes de terminar del trimestre pasado:

a) E- cuaderno (sites)
b) C. del Medio: Línea del tiempo (dipity)
c) Expresión escrita: Valorar y justificar el libro "El saltamontes verde"
d) Biografía
e) Ciudadanía: Educar las emociones: ¿Quién ayuda a Nico?
f) Cultura: El camino de Santiago

      Y que el martes hay que llevar a clase los ejercicios de matemáticas para corregirlos. Son de temas ya conocidos.
      ¡ Buen lunes de Pascua!

jueves, 26 de marzo de 2015

Fin del trimestre

          Hola chicos, mañana, viernes 27, se acaba el segundo trimestre. 
         
          Las clases empiezan de nuevo el martes 7 de abril. Ese día, de 12:15 a 14:00, los sextos visitaremos la Agencia Tributaria. Y el miércoles, estamos invitados por el  IES Jovellanos a visitar el instituto, nos enseñarán el centro y explicarán cómo funciona. Aprovechad para preguntarles y despejad vuestras dudas.
.

martes, 10 de marzo de 2015

Escuela de chefs

Los alumnos de 6ºA hemos participado en la "Escuela de chefs" , preparando una hamburguesa con su acompañamiento y su panecillo , que hemos comido durante el recreo.


miércoles, 4 de marzo de 2015

domingo, 15 de febrero de 2015

Carnaval, Antoxu, Entroido, Inauteriak, Carnestoltes, Carnestolendas, Carnival, Carnevale, Karneval . . .

       El carnaval es una de las fiestas  populares de mayor tradición desde el origen de la Humanidad, pero,  ¿cuál es su origen . . . ?

      Su origen es incierto, algunos historiadores hablan de que:
--- Desde los albores de la Humanidad, existen celebraciones en las que los disfraces y las máscaras eran el ingrediente principal. ya en el Paleolítico hay indicios de ello.
--- Unos de los primeros en disfrutar del carnaval fueron los campesinos de la antigua Sumeria, hace unos 5000 años;  se reunían delante de una hoguera disfrazados y enmascarados, para celebrar la fertilidad de la tierra y alejar los malos espíritus de la cosecha.
--- En esa misma época, en Egipto, los campesinos hacían lo mismo en honor al dios Api.
--- La costumbre pasó luego a Grecia, donde era costumbre pasear  un barco con ruedas donde gentes de todas clases sociales bailaban en honor a los dioses Pan,  Dionisos (ritos dionisíacos)  y Baco (bacanales).
--- Los romanos celebraban en primaveras las bacanales, en honor al dios Baco, Se representaba al dios Baco llegando del mar en un suntuoso navio con ruedas, sobre los que la gente iba disfrazada y bailando.
--- Con la caída del Imperio Romano, estas costumbres son adaptadas por los pueblos celtas y germanos.


Todas las celebraciones tenían un punto en común, que estaban asociadas a fenómenos espirituales, astronómicos y  a ciclos naturales, y se expresaban a través de la danza, la música, la sátira y el desorden. Estas fiestas de alguna forma, este “descontrol” controlado, trataban de suplir las necesidades de libertad de toda la sociedad. En estos días, ricos y pobres se mezclan sin reconocerse.

--- En España, durante el reinado de los Reyes Católicos, ya era costumbre disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en lugares públicos. En 1523, el rey Carlos I dicta una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados.  Fue Felipe IV, que debía ser un poco más juerguista, quien se encargó de restaurar el esplendor de las máscaras. .


       Se supone que el término Carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne roja durante los cuarenta días que dura la cuaresma; costumbre totalmente perdida en el siglo XXI.
        Por lo general, en muchos lugares la celebración dura tres días, y algunos los designan con el nombre de Carnes -Tolendas, cuyo significado no es otro que “Las carnes han de ser suprimidas”, han de ser puestas en cuarentena. 
       La Cuaresma, comienza el  Miércoles de Ceniza, y termina a los cuarenta días, el Domingo de Ramos.
        La iglesia en la Edad Media y hasta el s. XXI  era inflexible en los ayunos y abstinencias, respetando la cuaresma, y, con persecuciones a quienes no seguían estas normas religiosas. 

--- Se llevó a América por navegantes españoles y portugueses en la época de colonización y conquista a partir del siglo XV.
--- Actualmente, se celebra en muchos lugares, son importantes los de  Venecia, Río de Janeiro . . . Y en España, los de Cádiz y Tenerife . . .

       El cristianismo recoge esta tradición pagana y la asimila, haciendo coincidir el carnaval a los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza; este día se inicia el período de preparación para la Semana Santa, el período de ayuno y abstinencia de la  Cuaresma, llamada así porque dura 40 días,los que van del Miércoles de Ceniza al  Domingo de Ramos.

       ¿Y, por qué varía la fecha de la celebración del Carnaval cada año? Porque se fija 40 días antes de la fiesta cristiana del Domingo de Ramos, y esta no depende del calendario gregoriano ( exclusivamente solar) sino del antiguo calendario lunar/ solar.   

       Para saber cuando caerá el martes de carnaval, hay que:

a) Buscar el equinocio de primavera ( 20 ó 21 de marzo).
b) Buscar la primera luna llena después del equinocio ( entre el 22 de marzo y el 25 de abril) 
c) El Domingo de Pascua o de Ramos será el primer domingo después de la  primera luna llena después del equinocio de primavera.
d) La Cuaresma empezará 40 días antes del Domingo de Ramos, un miércoles, el Miércoles de ceniza.
e) El martes de carnaval será un día antes del Miércoles de Ceniza. 


   Y más, y más , y más . . . 









Con ojos de niño.

En  http://www.actividadeseducainfantil.com/2015/02/con-ojos-de-nino.html  , Blanca colgó este enlace . . .  ¿qué os parece?